Desde que el hombre existe ha tenido la necesidad de contar: cuántas ovejas o vacas tenía, cuántos cestos de trigo recogió, cuántas personas había en la tribu...
Para ello inventó los números. A lo largo de la historia han existido diferentes sistemas de numeración, como el egipcio:
o el griego:
o el maya:
o el romano:
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9
Para contar, siempre vamos agrupando de diez en diez, de ahí el nombre de sistema de numeración decimal. Los nueve primeros objetos que contamos son las unidades, cuando tenemos diez objetos los agrupamos en una decena, que a su vez si las agrupamos en un grupo de diez decenas, formamos una centena. Y así sucesivamente.
De esta manera, por ejemplo, el número 563 tiene 5 centenas, 6 decenas y 3 unidades. Lo podemos descomponer de la siguiente forma:
563 = 5C + 6D + 3U
563 = 500 + 60 + 3
Y se lee Quinientos sesenta y tres.
Los números, además de escribirlos, leerlos y descomponerlos según sus cifras y según el valor de las mismas, podemos compararlos unos con otros. Para ello utilizamos los símbolos mayor que (>) y menor que (<). Un ejemplo de comparación podría ser:
257 > 196
459 < 723
Por si te ayuda a aclarar un poco más los conceptos, sobre el sistema de numeración decimal, te dejo este vídeo.
Mira este sencillo vídeo que he hecho para repasar cómo se descomponen los números de 3 y 4 cifras, así como su lectura.
Por último, te invito a que juegues con los números, demostrando lo que has aprendido. Para ello pincha en el dibujo y te llevará a un enlace muy divertido: