PROVERBIOS O
REFRANES
Proverbio o Refrán,
afirmación concisa, de uso popular, que, por lo general, expresa las creencias
y las ideas recibidas en una comunidad.
LOS REFRANES
¿Te gusta jugar a las
adivinanzas? Seguro que sí. Estas, como los trabalenguas y los refranes, son
formas de expresión literaria, muestras breves de ingenio, en las que se invita
a pensar o a vencer ciertas dificultades. En su mayoría son anónimas.
LOS REFRANES
Los refranes son frases o dichos que
presentan una enseñanza; son producto de la sabiduría o de la experiencia
popular, y transmiten un modo de entender la vida:
- No hay peor ciego que el que no quiere ver.
- Hablando se saben las cosas y callando se ignoran.
- Lo que no tiene cimiento, derríbalo cualquier viento.
La ‘verdad’ de carácter
universal que ponen de manifiesto los refranes es aplicable a todos los
tiempos:
- Tres cosas son que echan a perder al hombre: mucho hablar y poco saber; mucho gastar y poco tener; mucho presumir y poco valer.
- De la familia y del sol, cuanto más lejos, mejor.
- Fortuna te dé Dios y talento no.
En ocasiones, un refrán
puede contradecir a otro:
- A quien madruga, Dios le ayuda. Pero...
- No por mucho madrugar, amanece más temprano.
Concebidos para transmitirse
oralmente, su rima y ritmo los hace fáciles de retener en la memoria:
- Culo de mal asiento, no acaba ninguna cosa y emprende ciento.
Los refranes se transmiten
de generación en generación sin apenas variaciones, si bien una misma idea
puede ser expuesta, a veces, de dos o más maneras diferentes:
- Leer y no haber entendido, tiempo perdido.
- Leer y no entender menosprecio es.
Las formas verbales más
utilizadas en los refranes son el presente habitual (que indica repetición de
acciones o procesos) y el infinitivo. Se prefiere la tercera persona verbal,
que aporta una cierta impersonalidad, a la primera y la segunda, aunque a veces
puedan aparecer estas:
- El no descontado lo llevo, pero ¿y si con el sí me encuentro?
Microsoft ® Encarta
REFRANES QUE APARECEN EN EL LIBRO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES Refrán que indica que cada cual suele buscarse amistades y
compañía semejante a sí mismo. "pues soy más mentecato que él, pues le
sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: "Dime con quien
andas, y decirte he quién eres" (El Quijote, capítulo X, 2ª parte /
Alejandro García Romero - Alcozar) // "Aquí encaja bien el
refrán —dijo Sancho— de dime con quién andas, decirte he quién eres" (El
Quijote, capítulo XXIII, 2ª parte / Segundo Álvarez Antón - Cirujales del Río)
EL QUE A BUEN ÁRBOL SE ARRIMA, BUENA SOMBRA LE COBIJA. Refrán que se refiere a los beneficios que se pueden obtener de las
buenas relaciones interpersonales. "Y pues la experiencia ense- Que el que
a buen árbol se arri- Buena sombra le cobi-" (El Quijote, al libro Don
Quijote de La Mancha, 1ª parte / Yolanda Morales Barrero - Oncala)
// "—Sí soy —respondió Sancho—, y soy quien la merece tan bien como
otro cualquiera; soy quien "júntate a los buenos, y serás uno de
ellos", y soy yo de aquellos "no con quien naces, sino con quien
paces", y de los "quien a buen árbol se arrima, buena sombra le
cobija" (El Quijote, capítulo XXXII, 2ª parte / Cristina García Pastor -
Alcozar)
A QUIEN DIOS SE LA DÉ, SAN PEDRO SE LA BENDIGA Refrán empleado en señal de conformidad. "Tomad,
pues, la parte del campo que quisiéredes, que yo haré lo mesmo, y a quien Dios
se la diere, San Pedro se la bendiga" (El Quijote, capítulo LXIII, 2ª
parte / Cristina García Pastor - Alcozar)
QUIEN CANTA, SUS MALES ESPANTA Refrán que
recomienda enfrentarse con buen humor a las adversidades. "Antes he yo
oído decir -dijo don Quijote- que quien canta, sus males espanta" (El
Quijote, capítulo XXII, 1ª parte / Esperanza Palomar Peñalba - Torremocha de
Ayllón) // (Lucía Díez Álvarez - Morcuera)
TANTAS VECES VA EL CÁNTARO A LA FUENTE... Sentencia que se emplea para señalar que, cuando una mala
acción se repite fiándose de la buena suerte, al final ésta se acaba y se pagan
las consecuencias. "mira, Sancho, lo que hablas; porque tantas veces va el
cantarillo a la fuente..., y no te digo más. (El Quijote, capítulo XXX, 1ª
parte / Victoria García Romero - Velilla de San Esteban)
SI DA EL CÁNTARO EN LA PIEDRA, MAL PARA EL CÁNTARO; Y SI LA PIEDRA
DA EN EL CÁNTARO, MAL PARA EL CÁNTARO Sentencia que indica que el
mal y los perjuicios siempre los recibe el más débil. "—¿Qué mejores —dijo
Sancho— que «entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares», y «a idos de
mi casa y qué queréis con mi mujer, no hay responder», y «si da el cántaro en
la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro», todos los cuales
vienen a pelo?" (El Quijote, capítulo XLIII, 2ª parte / Divina Aparicio de
Andrés - Alcozar)
EN TU CASA CUECEN HABAS, Y EN LA MÍA A CALDERADAS Refrán que señala que los hechos comunes suelen suceder en
todas partes. "—No hay camino tan llano —replicó Sancho—, que no tenga
algún tropezón o barranco; en otras casas cuecen habas, y en la mía, a
calderadas" (El Quijote, capítulo XIII, 2ª parte / Divina Aparicio de
Andrés - Alcozar)
LA CUDICIA ROMPE EL SACO También se suele emplear: LA
CODICIA ROMPE EL SACO o LA AVARICIA ROMPE EL SACO. Refrán que indica que el
excesivo afán de acumular bienes hace a veces que se pierdan todos. "Yo
salí de mi tierra y dejé hijos y mujer por venir a servir a vuestra merced,
creyendo valer más, y no menos; pero como la cudicia rompe el saco, a mí me ha
rasgado mis esperanzas" (El Quijote, capítulo XX, 1ª parte / Isidra
Hernando Lamata - Rejas de San Esteban)
EL DAR Y EL TENER, SESO HA MENESTER Refrán que indica que la prodigalidad se ha de ejercer con
medida y que conviene ser prudente cuando se es generoso. "—No debió de
ser eso —dijo Sancho—, sino que se debió de atener al refrán que dicen: que
para dar y tener, seso es menester" (El Quijote, capítulo LVIII, 2ª parte
/ Eduardo Bas Gonzalo - San Esteban de Gormaz)
LOS DUELOS, CON PAN SON MENOS Cuando se dispone de medios
económicos es más fácil solucionar nuestras penas y problemas. "los
duelos, con pan son menos; pero tal vez hay que se nos pasa un día y dos sin
desayunarnos” (El Quijote, capítulo XIII, 1ª parte / Alejandro García Romero -
Alcozar)
LA DONCELLA HONESTA, EL HACER ALGO ES SU FIESTA Refrán que ensalzaba a la mujer trabajadora. "y la
doncella honesta, el hacer algo es su fiesta" (El Quijote, capítulo V, 2ª
parte / Cristina García Pastor - Alcozar)
LA EXPERIENCIA ES LA MADRE DE LA CIENCIA Refrán que alude a las enseñanzas que atesoramos como
consecuencia de experiencias pasadas. "porque todos son sentencias sacadas
de la mesma experiencia, madre de las ciencias" (El Quijote, capítulo XXI,
1ª parte / Yolanda Morales Barrero - Oncala)
UNA GOLONDRINA NO HACE VERANO Sentencia usada para dar a
entender que el caso no es significativo y que no puede tenerse como regla.
"Señor, una golondrina sola no hace verano" (El Quijote, capítulo
XIII, 1ª parte / Carmen Andrés Hernando - Velilla de San Esteban y Pedro Jesús
Carrasco García - Ágreda)
JÚNTATE A LOS BUENOS, Y SERÁS UNO DE ELLOS Refrán usado para indicar la influencia que ejercen sobre
nosotros las personas que nos rodean. "—Sí soy —respondió Sancho—, y soy
quien la merece tan bien como otro cualquiera; soy quien "júntate a los
buenos, y serás uno de ellos", y soy yo de aquellos "no con quien
naces, sino con quien paces", y de los "quien a buen árbol se arrima,
buena sombra le cobija" (El Quijote, capítulo XXXII, 2ª parte / Cristina
García Pastor - Alcozar)
IR POR LANA Y SALIR TRASQUILADO Refrán que
se emplea cuando los resultados de una acción son totalmente contrarios a los
que se esperaba obtener de ella. "¿No será mejor estarse pacífico en su
casa, y no irse por el mundo a buscar pan de trastrigo, sin considerar que muchos
van por lana y vuelven tresquilados?" (El Quijote, capítulo VII, 1ª parte
/ Belén Tomás Redondo - San Esteban de Gormaz)
LA LETRA CON SANGRE ENTRA Refrán que señala las
dificultades y esfuerzos que son necesarios para aprender. "menester será
que el buen Sancho haga alguna diciplina de abrojos, o de las de canelones, que
se dejen sentir, porque la letra con sangre entra" (El Quijote, capítulo
XXXVI, 2ª parte / Cristina García Pastor - Alcozar)
NO ES LA MIEL PARA LA BOCA DEL ASNO Refrán que expresa lo poco indicadas que son las cosas
exquisitas para las personas rudas. "No es la miel para la boca del asno
–respondió Sancho–; a su tiempo lo verás" (El Quijote, capítulo LII, 1ª
parte - Pilar Bartolomé Monge - Judes)
LA MUJER HONRADA, LA PIERNA QUEBRADA Y EN CASA Refrán que aludía al comportamiento que se esperaba de una
mujer. "por el siglo de mi madre que no nos hemos de mudar un paso de
nuestra aldea: la mujer honrada, la pierna quebrada y en casa" (El
Quijote, capítulo V, 2ª parte / Milagros Pastor del Amo - Alcozar)
NO CON QUIEN NACES, SINO CON QUIEN PACES Refrán que alude a que, más que el nacimiento o la familia, es
el roce el que estrecha los lazos afectivos. "y el otro de "No con
quien naces, sino con quien paces" (El Quijote, capítulo X, 2ª parte /
Milagros Pastor del Amo - Alcozar) // "Sí soy —respondió
Sancho—, y soy quien la merece tan bien como otro cualquiera; soy quien
"júntate a los buenos, y serás uno de ellos", y soy yo de aquellos
"no con quien naces, sino con quien paces" (El Quijote, capítulo
XXXII, 2ª parte / Florencio Hernández Fraguas - Ciria)
CADA OVEJA CON SU PAREJA Refrán que denota que cada
cual se siente mejor cuando se halla entre los de su misma clase. "¡A mi
mujer con eso!, dijo Sancho Panza, que hasta entonces había ido callado y
escuchando; la cual no quiere sino que cada uno se case con su igual,
ateniéndose al refrán que dice: cada oveja con su pareja" (El Quijote,
capítulo XIX, 1ª parte / Cristina García Pastor - Alcozar)
// "Cada oveja con su pareja, y nadie tienda más la pierna de
cuanto fuere larga la sábana; y déjenme pasar, que se me hace tarde" (El
Quijote, capítulo LIII, 2ª parte / Eduardo Bas Gonzalo - San Esteban de Gormaz)
AL BUEN PAGADOR NO LE DUELEN PRENDAS Refrán que se refiere a que quien piensa pagar, nunca pone
excusas para no hacerlo. "Así es verdad -respondío Sancho-; pero al buen
pagador no le duelen prendas" (El Quijote, capítulo XXX, 2ª parte /
Fernando López Macarrón - Ines) //
“—Haya lo que hubiere —replicó Sancho—; que al buen pagador no le duelen
prendas” (El Quijote, capítulo XXXIV, 2ª parte / Cipriano Esteban Miguel -
Berlanga de Duero)
PAGAR JUSTO POR PECADORES Sentencia que expresa cómo las consecuencias de una acción
individual pueden repercutir en un colectivo. "Aquella noche quemó y abrasó
el ama cuantos libros había en el corral y en toda la casa y tales debieron de
arder que merecían guardarse en perpetuos archivos; mas no lo permitió la
suerte y la pereza del escudriñador, y así, se cumplió el refrán en ellos de
que pagan a las veces justos por pecadores" (El Quijote, capítulo VII, 1ª
parte / Cristina García Pastor - Alcozar)
PREDICAR EN DESIERTO, SERMÓN PERDIDO Refrán que indica lo inútil que resulta intentar convencer a
alguien que no quiere entrar en razón. "pero todo era predicar en desierto
y majar en hierro frío" (El Quijote, capítulo VI, 2ª parte / Alejandro
García Romero - Alcozar)
DONDE UNA PUERTA SE CIERRA, OTRA SE ABRE Refrán que aconseja no desanimarse ante el primer fracaso.
"especialmente aquel que dice: Donde una puerta se cierra, otra se
abre" (El Quijote, capítulo XXI, 1ª parte / Susana Morales Barrero -
Oncala)
QUIEN BIEN TE QUIERE, TE HARÁ LLORAR Refrán que alude a la necesidad de emplear a veces mano dura
con aquellos a los que más queremos. "que yo he oído decir: Ese te quiere
bien que te hace llorar" (El Quijote, capítulo XX, 1ª parte / Susana
Morales Barrero - Oncala)
A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO Indica la
necesitad de poner algo de nuestra parte cuando solicitamos un favor.
"porque en la tardanza suele estar muchas veces el peligro, y a Dios
rogando y con el mazo dando" (El Quijote, capítulo LXXI, 2ª parte /
Cristina García Pastor - Alcozar)
DIJO LA SARTÉN A LA CALDERA o DIJO LA SARTÉN AL CAZO Refrán que se usa cuando alguien critica la actitud de una persona
y ésta es semejante a la de quien habla. "-Paréceme -respondió Sancho- que
vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate
allá ojinegra" (El Quijote, capítulo LXVII, 2ª parte / Eutiquio Cabrerizo
Cabrerizo - Fuentearmegil)
AL HIJO DE TU VECINO, LÍMPIALE LAS NARICES Y MÉTELE EN TU CASA Refrán que aconseja emparentar con personas de la misma
condición. "no os queráis alzar a mayores, y advertid el refrán que dice:
"Al hijo de tu vecino, límpiale las narices y métele en tu casa" (El
Quijote, capítulo V, 2ª parte / Carmen Andrés Hernando - Velilla de San
Esteban)
VIVA LA GALLINA, AUNQUE SEA CON PEPITA Refrán que se emplea para indicar que es preferible contar con
algo, aunque no sea de la mejor calidad, que quedarse sin nada. "Eso no,
marido mío -dijo Teresa-: viva la gallina, aunque sea con su pepita" (El
Quijote, capítulo V, 2ª parte / Carmen Andrés Hernando - Velilla de San
Esteban)
QUIEN YERRA Y SE ENMIENDA, A DIOS SE ENCOMIENDA Refrán que recomienda reconocer los propios errores. "y
advierta que sé poco, y que si hablo mucho, más procede de enfermedad que de
malicia; más quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda" (El Quijote,
capítulo XXVIII, 2ª parte / Vicenta Alonso Alonso - Ventosa del Ducado)